Sigue en picada la economía en Mexico 2020-2021

Pero todos nos preguntamos ¿Cuánto crecerá la economía de México en 2020-2021?

El cambio de partido en el poder, con esta nueva idea de la 4T, aunado a la pandemia Mundial del COVID-19, México ha sufrido un gran impacto en la incertidumbre económica , y la fuga de capitales por esta desestabilización nos pone un gran cuestionamiento ¿ Pero Crecerá o no la economía lo que queda del 2020 y para el año 2021?

En este escenario se pronuncian varios importantes instituciones que vaticinan los siguiente: Citibanamex se anticipa diciendo que habrá una caída del 11.2 %, mientras que Finamex y Prognosis comenta que habrá un descenso de 11%.

Banco de México cree que se puede contraer la economía entre 8.8% hasta un 12.8% en este año, mientras la SHCP prevé una caída de entre 7% y el 10%.

Aunque sean algunos números, los mexicanos tienen mas incertidumbre por el estancamiento económico, la falta de oportunidades, la pandemia, enfermedad-contagios, falta de apoyos por parte del gobierno y sobre todo el comportamiento de los consumidores, los cuales han disminuido el consumo de servicios y productos, generando un PARALISIS EN TODA LA ECONOMIA.

La clave en la recuperación de tu negocio, es el “Manejo de flujo de efectivo”.

Estamos ante una situación anormal por esta contingencia sanitaria, si las empresas tienen en el correcto manejo del flujo de efectivo será su mejor aliado financiero y podrá lograr una pronta recuperación y el regreso a la competitividad. Aquí te diremos el cómo lograrlo.

En los momentos que estamos viviendo, a originado una crisis que ha puesto a prueba la fortaleza y funcionamiento de las pequeñas y Medianas Industrias (pymes) de México, especialmente las de menor dimensión en cuanto a su personal y core business se refiere. La causa de los cierres físicos, la falta de digitalización, pero sobre todo la descapitalización inmediata y la desorganización financiera se han sumado a los riesgos inherentes del sector comercial, detonando incertidumbre, crisis y deudas importantes. 

Conseguir y mantener una liquidez sana y adecuada es la base de una buena educación financiera en el interior de las pymes y podrá hacer frente a cualquier contingencia ,será la mejor forma posible de salir adelante, así logrará prevenir y corregir los escenarios adversos, pero donde el flujo de efectivo (Cash Flow) es deficiente se transforma en grandes problemas de solvencia, lo que eventualmente puede llevarnos a endeudarse o incluso a cerrar un negocio. 

Aproximdamente hay cerca de 18 millones de pymes estan en riesgo financiero actualmente, quienes tienen un flujo de efectivo estable y ordenado crea hace “ la gran diferencia” entre los que pueden dar el siguiente paso y los que están en ruina cerrando sus negocios.

Equilibrio, orden y control interno de tu negocio son la base para la pronta recuperación y fortalecimiento en la competitividad para salir adelante.

Se debe de estudiar y tener un panorama claro y certero sobre el estado de sus finanzas, el historial de ingresos y egresos, así como proyectar futuros escenarios posibles, los negocios pueden lograr una recurperacion rapida, si se aprende una eduacion financiera correcta, anticipándose a cualquier situaciones de riesgo, ahorrando valioso tiempo, desarrollando y utilizando sus recursos para un crecimiento real. 

Acciones, herramientas y creación de oportunidades

El uso de herramientas digitales seguras y confiables, en estos momentos y en lo futuro es uno de los mecanismos más eficientes de planificación y operación ante los escenarios adversos y expansión del negocio. Asimismo, hay acciones y estrategias prácticas y claras obtendrás un ambiente financiero mucho más equilibrado, saludable y propicio. Por lo que debes seguir los siguientes puntos para lograrlo, son:

1. Entender a tiempo como esta tu negocio. Lo mas importante es ubicar a tiempo las áreas de riesgo para plantear posibles prácticas y estrategias, podremos reducir al máximo los riesgos para tu empresa.

2. Utiliza los ingresos de forma inteligente. En estos momentos, puede que no se tengan ingresos en lo inmediato, pero hay que maximizar los que ya se tienen. Herramientas como software financiero permiten diagnosticar y proyectar qué ingresos son más consistentes y en qué deben destinarse. 

3. Reduce y ajuste de egresos. Si tienes un buen control interno de gastos y utilizan plataformas integrales de administración financiera las cuales te permiten ver los egresos que ya no representan una inversión sino un gasto, así se seleccionaran y se fijaran las prioridades, administrando el momento para hacer pagos sin que esto implique una pérdida.

4. Buscar e Innovar en posibilidades nuevos: Tener la oportunidad de innovar capacitandose para crear escenarios del flujo de efectivo es crucial para poder escoger los momentos de pagos o inversiones. 

5. Garantizar y anticipa el futuro . Tener la atención y la acción de estar listos para cambiar de dirección a tiempo es una ventaja mayor. Tener varias opciones con base en decisiones informadas y analizadas da una gran oportunidad de estar en un campo de acción amplio y benéfico para la obtención de tus objetivos. 

Los escenarios adversos, crisis, es un detonante para descubrir oportunidades que nunca habias planeado. El ecosistema digital es lo que se debe de estar al dia,, tener un planificador inteligente de flujo de efectivo que nos ayude a tomar decisiones acertadas es ya una realidad .

Informate cuales son las estrategias integrales para adecuarse a esta forzada vida digital de todas las empresas, recupera tu rentabilidad y crea una empresa sana financieramente. Contactanos Manhattan Wall Innovation te brinda los servicios integrales para todo tipo de empresas, desde las Pymes hasta Corporativos Trasnacionales.

El peso cotiza en 22.15 por dólar, su mejor nivel en más de dos meses

*La moneda mexicana se ha apreciado 8.0% durante mayo

El peso mexicano sigue ganando terreno a un dólar debilitado por la situación de la economía en Estados Unidos y las tensiones con China, y sale adelante ante la reactivación económica en varios países tras el confinamiento por el COVID-19, ha sido poco a poco esta revaluación de nuestra moneda después de la devaluación que ha tenido en estos últimos meses.

La moneda nacional inició la sesión cotizando en 22.15 por dólar, una ganancia de 1.68% o 35 centavos, su mejor nivel en más de dos meses, concretamente desde el 16 de marzo.

De acuerdo con la economista Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, el tipo de cambio podría tocar los 22 pesos si perfora sostenidamente el soporte de 22.50 pesos, aunque aún existen riesgos importantes, por lo que no se descartan depreciaciones y volatilidad alta.

En el mes, el peso mexicano se ha apreciado más de un 8.0%, con lo cual recorta las pérdidas que acumula en el año que en abril llegaron a un 32%.

La recesión en México es menos profunda de lo previsto: el PIB se contrajo 2.2% en el primer trimestre por el COVID-19

*Es la peor caída desde el tercer trimestre de 2009, cuando se hundió 5%

La crisis del coronavirus ya se ha sentido en la economía durante el primer trimestre del año. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 2.2% interanual en los tres primeros meses de 2020, según anunció el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aunque el dato confirma la recesión económica en el país, es dos décimas inferior a lo publicado en la Estimación Oportuna publicada el 30 de abril, que esperaban que fuera una contracción del 2.4%.

Más sin embargo, la contracción es la peor registrada desde el tercer trimestre de 2009, cuando en plena crisis financiera mundial la economía se hundió un 5%. Los analistas de Bloomberg esperaban una caída del PIB del 2.34%.

Desde que López Obrador inició su presidencia, cuatro de los cinco trimestres han presentado contracciones interanuales: el primer trimestre de 2019, cayó 0,005%, el tercer trimestre del año pasado cedió un 0.2% y el cuarto trimestre bajó un 0.4%.

En términos totalmente reales, el PIB cayó un 1.2% respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad, afectado en gran parte por las medidas que se tomaron al estar en  confinamiento y de distanciamiento social anunciadas por el Gobierno de López Obrador, que obligó al cierre de comercios y a la paralización de actividades no esenciales hasta el 30 de mayo. ( restaurantes, cines, clubs deportivos, etc.)

Por componentes, el PIB en el sector industrial, el sector secundario, descendió 1.2% y el del sector servicios 0.9%, mientras que el de las Actividades Primarias aumentó 1.7% en los tres primeros meses del año respecto al trimestre previo.

Para el próximo trimestre, el mercado económico espera que la contracción del PIB sea todavía más pronunciada debido al impacto de las medidas adoptadas por el Ejecutivo para enfrentar la pandemia de coronavirus.

Las estimaciones para el conjunto de 2020 no son mucho mejores. El FMI prevé una contracción económica de México del 6.6%, aunque para el año próximo proyecta un crecimiento del 3%. Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía global caiga un 3%. “Se trata de una crisis sin precedentes, el shock es enorme. La pérdida del producto relacionada con esta emergencia sanitaria y con las consiguientes medidas de contención eclipsa por completo las pérdidas que desencadenaron la crisis financiera mundial”, señaló el organismo.